Categories
Sin categoría

Comunicación en el entorno laboral

Comunicación en el entorno laboral

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información|. Es decir, que la función de la comunicación no es sólo trasladar el mensaje sino cumplir el propósito comunicativo con el cual se está interactuando.

 La comunicación organizacional es el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan dentro de la organización para con sus miembros y la sociedad, con la finalidad de influir en las opiniones, actitudes, relaciones y conductas de éstos, para respaldar así el logro de sus objetivos acrecentando de una u otra forma la productividad.

LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Toda buena o mala comunicación conlleva a actitudes, actividades o mensajes comunicativos que influyen en el ámbito laboral. Por otra parte las relaciones a nivel laborar nos llevan a aumentar el nivel de comunicación efectiva, aminorando los conflictos, las diferencias y puntos de vistas de los otros así como reduciendo las discrepancias y conflictos. La correcta Comunicación organizacional y efectiva, crean un ambiente armónico entre el personal, generando relaciones agradables que permiten de manera individual la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la realización laboral y personal en lo posible

Debemos tener en cuenta que en toda institución a pesar de las buenas relaciones siempre hay algunas diferencias entre el personal, pero también existe el interés por llegar a un acuerdo y crear una atmosfera de cordialidad. Una comunicación efectiva, logra grandes metas y ayuda a hacer más agradable el entorno laboral.

 

 

Fuente: Fundación Española de Riesgos Laborale

LinkedIn
Facebook
Twitter
Atención/Contacto

Lunes a Sábado
9am–7pm 

983 492 468

Calle Luis Pasteur 131, Santiago de Surco

Socios estratégicos
Categories
Sin categoría

Vida Laboral y Vida Familiar

Vida Laboral y Vida Familiar

La conciliación de la vida laboral, familiar y personal contribuye a construir una sociedad basada en la calidad de vida de las personas, progresar profesionalmente, atender las responsabilidades familiares y poder disfrutar del tiempo libre, tanto en el entorno familiar como el personal.

Los distintos agentes sociales colaboran para que la igualdad y la conciliación sea una realidad en el ámbito laboral.

Para lo cual es necesario:

  • El desarrollo de recursos y estructuras sociales que permitan el cuidado y la atención de las personas dependientes (menores, mayores, enfermas y con discapacidad).
  • La reorganización de los tiempos y espacios de trabajo.
  • El establecimiento de medidas en las empresas, que posibiliten a los trabajadores desarrollarse en las diferentes facetas de su vida.
  • La modificación de los roles tradicionales de hombres y mujeres respecto al hogar, la familia y al trabajo.

La conciliación de la vida familiar y laboral es una oportunidad que pueden aprovechar las empresas para mejorar la satisfacción de los trabajadores, el clima laboral y la reducción de estrés, la fidelidad y estabilidad de la plantilla, por un lado y por otro mejorar su productividad, rendimiento y la disminución del ausentismo. Todo ello tiene como resultado un aumento en la cuenta de resultados de la empresa. Con medidas que tienen que ver con los permisos de maternidad y paternidad, la lactancia, permisos retribuidos excedencias o reducciones de jornada.

Fuente: Fundación Española de Riesgos Laborale

LinkedIn
Facebook
Twitter
Atención/Contacto

Lunes a Sábado
9am–7pm 

983 492 468

Calle Luis Pasteur 131, Santiago de Surco

Socios estratégicos
Categories
Sin categoría

Ergonomía Participativa

Ergonomía Participativa

La ergonomía participativa se define como una estrategia que involucra a las personas en la planificación y control de una parte significativa de su trabajo, con conocimiento y capacidad de influir en los procesos y sus resultados con el objetivo de alcanzar metas específicas suficiente asociado con el control de problemas de ergonomía .

 En especial trata de prevenir los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. 

La ergonomía participativa es una herramienta importante para la empresa ya que aborda los factores organizativos de la empresa y los psicosociales, ya que se basa en la participación de las personas afectadas para la solución de los problemas, lo cual, no sólo un derecho sino una necesidad para la mejora de las condiciones de vida y trabajo.

Esta estrategia es la mejor forma de promover el poder de los trabajadores en relación con la transformación y mejora de las condiciones de trabajo. En la ergonomía participativa los verdaderos protagonistas de la prevención no son los ergónomos sino aquellos que están directamente implicados en el problema: los trabajadores, los delegados de prevención, los supervisores, los responsables de la empresa promoviendo la integración de la prevención en la empresa.

Fuente: Fundación Española de Riesgos Laborales

LinkedIn
Facebook
Twitter
Atención/Contacto

Lunes a Sábado
9am–7pm 

983 492 468

Calle Luis Pasteur 131, Santiago de Surco

Socios estratégicos
Categories
Sin categoría

Calidad de Sueño

Calidad de Sueño

El tiempo de sueño se divide en cuatro etapas en las que se producen cosas que nos permiten sentirnos descansado y con energía al día siguiente. Además, nos ayudan a mantener un buen estado de salud.

No dormir lo suficiente puede ser peligroso para la salud. Son necesarias entre 7 u 8 horas de sueño para un adulto. La calidad del descanso y la manera en que el cuerpo funciona al día siguiente dependen del total de horas que duerme y de la duración de las distintas etapas de sueño que se tienen cada noche.

Influye en:

El Rendimiento

El sueño nos permite pensar con claridad. No dormir lo suficiente lleva a una falta de concentración, toma de decisiones incorrectas y asumir riesgos innecesarios.

Estado de ánimo

La falta de sueño nos hace más irritables por lo que dificulta las relaciones interpersonales. Cuando la falta de sueño es crónica puede producir depresión.

Salud

Una buena calidad de sueño conlleva un estado de salud satisfactorio. Cuando el sueño es malo, aumenta el riesgo de hipertensión, enfermedades cardiacas, aumento de peso o el riesgo de diabetes.

Estos consejos pueden ayudarnos a conseguirlo:

  1. Establecer un horario de sueño. Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
  2. Permanecer en la cama el tiempo que estemos durmiendo.
  3. Evitar la cafeína y la teína.
  4. Hacer ejercicio durante la tarde principalmente.
  5. No tomar bebidas alcohólicas ni tabaco por la noche. Perjudican el sueño.
  6. Las cenas no deben ser abundantes.
  7. Relajarse antes de acostarnos (tomar un baño caliente).
  8. Mantener el dormitorio aireado, con una temperatura suave, sin ruido ni luces.
  9. No utilizar aparatos electrónicos antes de ir a la cama.

Fuente: Fundación Española de Riesgos Laborales

LinkedIn
Facebook
Twitter
Atención/Contacto

Lunes a Sábado
9am–7pm 

983 492 468

Calle Luis Pasteur 131, Santiago de Surco

Socios estratégicos
Categories
Sin categoría

Promoviendo el Programa de Bienestar

Promoviendo el programa de Bienestar 

Promover el bienestar laboral debe ser una prioridad en las empresas, para realizar un programa de bienestar es imprescindible la colaboración de los empleados y que esté diseñado según las necesidades de cada organización.

Para su efectividad debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Se debe partir de las necesidades de los trabajadores.
  • Reflejar los valores y principios de la organización, con coherencia con el resto de políticas de la misma.
  • Tomar en cuenta los resultados de las mediciones sobre Satisfacción Laboral en la empresa. Ya que a partir de ellas y de forma objetiva se podrán tomar las soluciones más apropiadas y ajustadas a las demandas de los trabajadores.
  • Conocer los costos derivados de la implantación de las soluciones, tanto económicos y humanos. Si no es posible realizarlas en su conjunto, se establecerá el orden de prioridades contando con los trabajadores, para evitar su insatisfacción o frustración.
  • Este programa debe ser conocido por todos los trabajadores, en su totalidad y la forma en que se va a llevar a cabo su implantación.
  • Establecer un plan de seguimiento de los resultados obtenidos, con el fin de hacer las modificaciones oportunas.
  • Las actividades propuestas en el plan serán acordes a las distintas etapas propuestas por el plan. · Los objetivos a lograr se ordenarán en tres líneas el desarrollo profesional, personal y familiar de cada trabajador.
  • En este programa deben estar implicados todos los departamentos y profesionales de la empresa.
  • La ejecución será realizada por personal competente en la materia y comprometido con el programa.

En Te Cuido, promovemos el bienestar y asesoramos para lograr los objetivos trazados.

Fuente: Fundación Española de Riesgos Laborales

LinkedIn
Facebook
Twitter
Atención/Contacto

Lunes a Sábado
9am–7pm 

983 492 468

Calle Luis Pasteur 131, Santiago de Surco

Socios estratégicos